AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS FOTOS Y VIDEOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS MUNDIALES, EQUIPO MILITAR, ARMAS DE FUEGO, ARMAS BLANCAS, LAS GUERRAS MUNDIALES Y OTRAS GUERRAS, VIDEOS DOCUMENTALES, HISTORIA UNIVERSAL, HISTORIA ARGENTINA, BATALLAS Y COMBATES, BANDAS SONORAS DE PELÍCULAS BÉLICAS, DERECHOS HUMANOS, SUPERVIVENCIA, SOCORRISMO.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

1 de agosto de 2019

DÍA DE LA PACHAMAMA en la República ARGENTINA. (Festividad No Cristiana). 01 de Agosto. LO QUE LA ACCIÓN CATÓLICA CONSIDERA. CÓMO ES EL POPULAR RITUAL EN HOMENAJE A LA MADRE TIERRA.

Todos los 1° de agosto se le agradece a la Tierra por todo aquello que le provee al hombre
LA RELACIÓN ENTRE EL DÍA DE LA PACHAMAMA Y EL CUIDADO DE LA TIERRA
LA RELACIÓN ENTRE EL DÍA DE LA PACHAMAMA Y EL CUIDADO DE LA TIERRA. Por La Acción Católica Argentina (A.C.A.)
Buenos Aires (AICA): La Acción Católica Argentina (A.C.A.) detalló cuál es la relación de su campaña institucional con la consigna “Cuidemos la Tierra, cuidemos la vida” y el Día de la Pachamamafestividad no cristiana que las comunidades aborígenes celebran cada 1º de agosto. 
“Esta tradición ancestral de las comunidades originarias nos permite reflexionar sobre la importancia que tiene nuestra tierra y, sobre todo, del respeto y consideración que estos pueblos originarios han tenido por el medio ambiente a lo largo de toda su rica historia”, destacó.
La Acción Católica Argentina (A.C.A.) detalló cuál es la relación de su campaña institucional con la consigna “Cuidemos la Tierra, cuidemos la vida” y el Día de la Pachamama, fecha que las comunidades aborígenes celebran cada 1º de agosto.
“Esta tradición ancestral de las comunidades originarias nos permite reflexionar sobre la importancia que tiene nuestra tierra y, sobre todo, del respeto y consideración que estos pueblos originarios han tenido por el medio ambiente a lo largo de toda su rica historia”, destacó, y citó párrafos del documento de Aparecida en los que se pone especial énfasis en “la sabiduría con la cual los pueblos originarios han mantenido y mantienen su relación con el medio ambiente”.
Monumento de la Pachamama, estatua en Buenos Aires, realizada por Miguel Pablo Borgarello. La estatua representa la visión occidental de la Pachamana-Madre Tierra.
LO QUE LA ACCIÓN CATÓLICA CONSIDERA 
“la fiesta de la Pachamama, que no es una festividad cristiana, es una excelente oportunidad para nutrirnos de la sabiduría presente de las tradiciones de los pueblos”.
“También para reflexionar como cristianos, desde nuestro lugar, sobre la relación entre nosotros y hacia el resto de las criaturas creadas por Dios, evangelizando los aspectos más significativos de la cultura de nuestro país”, agregó.
“Aprovechemos este 1º de agosto, junto con nuestros hermanos de los pueblos originarios, a realizar esta reflexión y entablar una relación más madura y responsable con nuestra ‘casa común’, que es nuestro planeta”, sostuvo.
QUE ES LA FIESTA DE LA PACHAMAMA
“Los pueblos originarios de América, desde tiempos inmemoriales, han festejado su fiesta de la Pachamama (madre tierra). En un reportaje al diario La Nación en agosto de 2016, Toqo, director del museo indígena de Salta, declaró:
"Seguimos haciendo este ritual porque consideramos que la Pachamama nos ha parido, nos alimenta y es ella quien nos va a recoger en su seno cuando muramos. Hay que andar bien con la madre tierra", explicó.
“Esta fiesta se celebra actualmente, todos los años, el 1 de agosto. Tiene particular importancia en el noroeste de nuestro país, y en los países vecinos del Estado Plurinacional de Bolivia, República de Chile, República del Perú y la República del Ecuador, donde se celebran una serie de rituales propios de la cultura y religiosidad de las comunidades quechuas y aimaras, especialmente”, precisó.
LOS FESTEJOS VARÍAN SEGÚN LA REGIÓN, PERO TODOS SON EN HONOR A LA NATURALEZA "PROTECTORA" Y FECUNDA DE LA TIERRA.
El 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama. Se trata del festejo más popular de los pueblos originarios de América Latina. 
El día celebra a la Madre Tierra: 
"Pacha" en aimara y quechua significa tierra, mundo, universo.
En la ceremonia, creada por los pueblos de los andes centrales, se realizan una serie de ofrendas para festejar la naturaleza "protectora" y fecunda de la tierra, que varían según la región.
PROVINCIA DE SALTA
En la provincia de Salta, por ejemplo, la ceremonia apunta a recordar que todo lo creado proviene de la tierra. Pero además, es característico que los habitantes enciendan un sahumerio para ahuyentar los posibles males que hayan quedado en sus casas.
PROVINCIA DE JUJUY
En la provincia de Jujuy, por otro lado, luego de una comida comunitaria, se cava un hoyo y se da de comer y beber a la Pachamama.
Se depositan hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se tapa el pozo con tierra, botellas de alcohol y vino. Para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla.
En todos los casos, sin embargo, los rituales están a cargo de las personas mayores de la comunidad.
Ritual de la Pachamama en Jujuy foto: Archivo
La fe centrada en la Pachamama convive en muchos casos con el cristianismo. Se producen entonces sincretismos entre las creencias: 
por ejemplo, 
  • En Bolivia, la Pachamama es identificada con la Virgen de Copacabana en La Paz, y la Vírgen del Socavón en Oruro. 
  • En Perú, la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria.
EN ARGENTINA
En Argentina, desde la Iglesia se comparte el ritual y, por ejemplo, la parroquia de la Medalla Milagrosa a cargo de los padres lateranenses ha entregado sahumerios de incienso y mirra con un volante con el "Rito para la Bendición del Hogar, 1° de agosto", con una lectura de la Carta del apóstol a los Cristianos de Efeso y oraciones.
Dentro de Argentina, el ritual se extendió desde las provincias del norte hacia el resto del país. El año pasado, se realizó en el Obelisco de Buenos Aires un encuentro llamado "La Ciudad celebra Jujuy", en donde el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales , la secretaria de Pueblos Indígenas de la provincia, Natalia Sarapura, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj , y el vicejefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli , rindieron culto a la Madre Tierra pidiendo por el trabajo, la salud, los recursos naturales, la paz y la unión de los argentinos.
LA OFRENDA A LA PACHAMAMA SE CELEBRÓ EN EL OBELISCO PORTEÑO
EN EL MES DE LA PACHAMAMA Y EN EL MARCO DEL ENCUENTRO “LA CIUDAD CELEBRA JUJUY”, SE REALIZÓ LA TRADICIONAL CEREMONIA DE OFRENDA A LA PACHAMAMA EN EL OBELISCO PORTEÑO.
https://www.youtube.com/watch?v=zXcyZ0zYaCo
DÍA DE LA PACHAMAMA: EL NOROESTE CELEBRA A LA TIERRA MADRE
Los pueblos originarios de América Latina celebrarán durante todo el día una de las fechas más significativas para los seres humanos: el Día de la Pachamama, la Tierra Madre. Como todos los 1° de agosto, habrá festivales con música, bailes tradicionales y el ritual ancestral que consiste en encender caña y ruda y enterrar comida como agradecimiento por el alimento que la tierra provee.
JUJUY, SALTA, FORMOSA, CATAMARCA Y TUCUMÁN
Son algunas de las provincias que ya están preparadas para recibir y celebrar esta creencia que se ha extendido en el tiempo pese a la colonización española. Los indígenas agradecen al universo ("Pacha") toda la cosecha que la tierra les ofrece para vivir enterrando comida a modo de ofrenda y gratitud.
"Seguimos haciendo este ritual porque consideramos que la Pachamama nos ha parido, nos alimenta y es ella quien nos va a recoger en su seno cuando muramos. Hay que andar bien con la madre tierra", explicó a La Nación Toqo, director del Museo Indígena de Salta.
Se cavan pozos en la tierra donde se dejan las ofrendas a modo de agradecimiento.
EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA, EN JUJUY
Son los festejos más destacados con música, platos tradicionales, bailes, alcohol y otras actividades. En San Antonio de los Cobres, en Salta, también se espera un gran despliegue regional con coplas para consolidar la relación del humano con la Tierra.
Para los pueblos originarios, todo lo esencial viene de la tierra. Sin ella, los seres humanos serían incapaces de producir absolutamente nada para su supervivencia. La materia prima, la vida misma, tiene su origen en la "Pacha", a la cual "el hombre le pertenece porque es ella la fuerza germinadora de la naturaleza".
Además, la creencia sostiene que como la Tierra cobija al hombre, también siente hambre y sed, por eso la ceremonia consiste en darle de comer. Para eso, se cavan profundos pozos en los que se dejan alimentos y bebidas, mientras quese invocan a los dioses. De acuerdo con los creyentes, la Pachamama es generosa con la gente buena, pero "no tolera a los ingratos".
Entre las ofrendas que se le hacen a la Tierra en su día hay hojas de coca, alcohol, cigarrillos, comida, chicha y hasta se prenden sahumerios para ahuyentar los males que quieran atentarla. En el mientras tanto, se arma un círculo en el que los creyentes se toman de la mano y rezan oraciones.
PACHAMAMA TODA SU HISTORIA
Pachamama (Madre Tierra) o Mama Pacha es una diosa totémica de los Incas representado por el planeta Tierra, al que se brindaban presentes. La ofrenda era con ella en las ceremonias agrícolas y ganaderas; las que aún se estilan, actualmente, en el mundo andino.1​ Es el núcleo del sistema de creencias de actuación ecológico-social entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur.2
ETIMOLOGÍA
Pacha Mama significa ‘Madre Tierra’:
pacha es un término en aimara y en quechua que significa ‘tierra, mundo, universo, tiempo, época’.3
pacha kununuy (‘temblor de tierra con fuerte ruido’).4
pachamit'a (‘parte del tiempo’, cada una de las cuatro estaciones en que se divide un año).
pacha k'anchay (‘luz del mundo’, la luz solar).
mama: "madre"

DESCRIPCIÓN DE LA PACHAMAMA
Representación de Pachamama en la cosmología según Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua(1613), según una imagen en el Templo del Sol Qurikancha en Cusco.
La divinidad de la Pachamama (la Madre Tierra) representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apachetas. Es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente, por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndose sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y por todo lo que nos provee.
No es una deidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los seres humanos, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no solo en los momentos y sitios predeterminados por el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad. Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.
El monolito Bennet o estela Pachamama el día de su redescubrimiento, en junio de 1932.
HISTORIA DE SU CULTO
Los quechuas, los aimaras y otras etnias de la región andina, realizan ancestralmente ofrendas en su honor, sacrificando entre otras cosas camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecen hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales «corpachada».
La Pachamama,5​ más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara sociedad - naturaleza;6​ y sus cultos son las formas más antiguas de celebración que los aimaras realizan en la actualidad. Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época «extirpación de idolatrías»), la deidad Pachamama, producto del sincretismo, comenzó también a ser muchas veces a través de la Virgen María.
Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han recibido la influencia quechua-aimara, en las áreas andinas de Bolivia, Ecuador y Perú, pero también en el norte de Chile, y en el norte de Argentina. A través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha expandido a numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires, por este motivo se puede ver ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los años noventa y a inicios del presente siglo) a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: «Antes». Al realizar el ritual en el hogar por primera vez se debe realizar todos los años de no hacerlo se dice que se acaba la buena suerte y los alimentos que provee.
Ritual de la Pachamama en la Universidad Nacional de Lanús, UNLa
RITUAL DE LA PACHAMAMA
El ritual central de la Pachamama o fiesta de la Madre Tierra es la chaya o pago, que como ya se ha mencionado implica un acto de reciprocidad. Aunque se ha popularizado el primer día del mes de agosto como día principal para su realización, de hecho se lo practica durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Las ceremonias están a cargo de personas ancianas o de mayor autoridad moral dentro de cada comunidad. En el caso del pueblo aimara esta persona recibe el nombre de 'yatiri'.
También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta. Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino ―antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde los años setenta a los noventa, «el ritual más importante es el challaco». Challaco es una deformación de los vocablos quechuas ch'allay y ch'allakuy, que se refieren a la acción de ‘rociar insistentemente’, 'aspergar';3​ en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra challar se usa como sinónimo de ‘dar de comer y beber a la tierra’. El challaco, tal como se practica en la zona estudiada,7​ abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros.8
La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas.9​ En Bolivia la Pachamama es identificada con la Virgen de Copacabana en La Paz,10​ la Virgen de Urkupiña en Cochabamba,11​ y la Vírgen del Socavón en Oruro.
En Perú, específicamente en Puno, la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria.
BATALLA DE LOS DIOSES LATINOAMERICA - PACHAMAMA
https://www.youtube.com/watch?v=BLC1nbDb5vc
EFEMÉRIDE FOLCLÓRICA DE LA “CAÑA CON RUDA”. 1º de Agosto
El rito de beber "caña con ruda" tiene su origen en la tradición guaraní de Corrientes, Chaco y Paraguay, y es celebrado todos los 1ro de agosto para combatir los males que podrían llegar con este mes.
Según las informaciones que surgieron en la época de la conquista, en agosto se producían grandes lluvias, las que, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades.
Muchas aldeas quedaban diezmaban por las pestes y los nativos encontraron la forma de combatir los males, a través de sus chamanes elaboraron un remedio consistente en mezclar hierbas con licores, que debía beberse al comenzar la estación de las lluvias chaqueñas.
La ruda es una planta muy conocida en todo el país, que se caracteriza por un olor muy penetrante y a la cual la creencia popular le atribuye propiedades mágicas y terapéuticas. Entre las primeras, las de alejar la mala suerte, por lo que es común verla en los jardines o plantada en macetas; también es utilizada como amuleto y se lleva un pequeño gajo en el bolsillo avalando la creencia de que ahuyenta a los espíritus maléficos.
Otros consideran que una ramita de ruda colocada debajo de la almohada del cónyuge poco cariñoso, cambia su actitud haciéndolo mimoso.
Algunos médicos antiguos han hablado de las virtudes de la ruda para calmar la fiebre producida por picaduras de avispas, hasta ser efectiva para demorar los efectos del veneno inyectado en una mordedura de víbora.
Es costumbre popular muy arraigada en el norte de nuestro país, poner a macerar hojas de ruda en una botella con caña de azúcar y el 1ro de agosto tomar una copita (3 tragos) en ayunas, como protección para evitar enfermedades el resto del año
El 1ro de agosto es un día especial en diversas culturas sudamericanas, porque se honra a la Pacha Mama (Madre Tierra), como nutriente de la fecundidad de los campos y de la buena cosecha, resabio de la mitología incaica y trasladada a las comunidades del noroeste argentino y zonas andinas.
Referencias
  1. Volver arriba↑ Diccionario quechua-español-quechua Edición de la Municipalidad del Cusco ( Perú) 1995
  2. Volver arriba↑ MERLINO, Rodolfo; y RABEY, Mario (1993). «Resistencia y hegemonía: cultos locales y religión centralizada en los Andes del Sur». Sociedad y Religión, 10-11: págs. 146-166.
  3. Saltar a:a b LIRA, Jorge A. (1944): Diccionario kkechuwa-español (volumen II). Tucumán (Argentina): sin editorial, pág. 719.
  4. Volver arriba↑ Diccionario supracitado
  5. Volver arriba↑ Kill, Lucia 1969 Pachamama. Die Erdgöttin in der altandinen Religion. Univ. Diss. Bonn.
  6. Volver arriba↑ VALDIVIA, María Paz. «Cosmovisión aimara y su aplicación práctica en un contexto sanitario del norte de Chile». Revista de Bioética y Derecho, n.º 7, junio de 2006. Pág. 1.
  7. Volver arriba↑ MERLINO, Rodolfo; y RABEY, Mario (1983). «Pastores del altiplano andino meridional: religiosidad, territorio y equilibrio ecológico», Allpanchis, 21: págs. 149-171. Cusco (Perú).
  8. Volver arriba↑ RABEY, Mario; y MERLINO, Rodolfo (1988). «El control ritual-rebaño entre los pastores de la puna argentina». En: Jorge FLORES OCHOA (ed.), Llamichos y paqocheros: pastores de llamas y alpacas: págs. 113-120. Cuzco (Perú).
  9. Volver arriba↑ Mariscotti de Görlitz, Ana María 1978 Pachamama santa tierra: contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales. Berlin: Gebr. Mann Verlag.
  10. Volver arriba↑ La Pachamama y la Virgen de Copacabana.
  11. Volver arriba↑ «Los secretos del cerro, entre amuletos y fe», Los Tiempos, 14 de agosto de 2011.
Fuente:
http://www.lanacion.com.ar/2048261-dia-de-la-pachamama-como-es-el-popular-ritual-en-homenaje-a-la-madre-tierra
http://www.infobae.com/sociedad/2016/08/01/dia-de-la-pachamama-el-noroeste-celebra-a-la-tierra-madre/
http://www.aica.org/29549-la-relacion-entre-el-dia-de-pachamama-cuidado-tierra.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pachamama

No hay comentarios.:

Publicar un comentario