LA GUERRA CRISTERA
La Guerra Cristera, también llamada Guerra de los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles.7
Entrevista de los jefes cristeros y el jefe de operaciones militares del Estado de Colima el 21 de junio de 1929. Tercero de izquierda a derecha, el general cristero Alberto B. Gutiérrez
La Constitución mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, prohibía la participación del clero en política, privaba a las iglesias del derecho a poseer bienes raíces e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil,5 entre civiles, efectivos de las fuerzas cristeras y del Ejército Mexicano.8
Guerra Cristera | ||||
---|---|---|---|---|
![]() Mapa con las regiones donde hubo brotes cristeros. Brotes de alta importancia Brotes de mediana importancia Brotes esporádicos de poca importancia | ||||
Fecha | 1926-1929 | |||
Lugar | Actual México | |||
Resultado | Convenio de paz | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
Bandera de los Cristeros
1. MÉXICO TIENE UNA LARGA HISTORIA DE PERSECUCIÓN RELIGIOSA CONTRA LA IGLESIA, A PESAR DEL HECHO DE QUE UNA ABRUMADORA MAYORÍA DE MEXICANOS SON CATÓLICOS.
Álvaro Obregón con Pablo González
LA PERSECUCIÓN RELIGIOSA ESTÁ PROFUNDAMENTE ENRAIZADA EN LA HISTORIA DE MÉXICO, DESDE LAS MUERTES DEL PADRE MIGUEL HIDALGO Y, DESPUÉS, DEL PADRE JOSÉ MARÍA MORELOS
Miguel Hidalgo y Costilla | |
---|---|
![]() Retrato póstumo de Hidalgo, siglo XIX | |
Generalísimo | |
Años de servicio | 1810-1811 |
Apodo | "Padre de la Patria" |
Lealtad | México |
Unidad | ![]() |
Participó en | |
Nacimiento | 8 de mayo de 1753![]() |
Fallecimiento | 30 de julio de 1811 (58 años)![]() |
Ocupación | Sacerdote |
Firma | ![]() |
José María Morelos y Pavón | |
---|---|
![]() José María Morelos y Pavón. Obra al óleo sobre tela pintada por un indio mixteco, 1812. 82 x 69 cm. Museo Nacional de Historia. | |
24 de octubre de 1814-5 de noviembre de 1815 | |
Predecesor | Nuevo cargo |
Sucesor | Ignacio Alas |
15 de septiembre de 1813-24 de octubre de 1814 | |
19 de agosto de 1811-15 de septiembre de 1813 | |
Datos personales
| |
Nacimiento | 30 de septiembre de 1765 Valladolid (hoy Morelia), Michoacán |
Fallecimiento | 22 de diciembre de 1815 (50 años) San Cristóbal de Ecatepec |
Profesión | Militar y político |
Religión | Católica |
Firma | ![]() |
QUIENES PARTICIPARON EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO HACIA ESPAÑA (1820-1821).
Tropa del general Rodolfo Gallegos, en Guanajuato.
Nota del editor: Ambos sacerdotes fueron excomulgados por su papel en la insurgencia, así como todo el ejército revolucionario. Los mexicanos nunca olvidaron que la jerarquía de la Iglesia estuvo en su contra durante la lucha por la independencia.
"Escena de Viernes Santo en pleno siglo XX", del archivo del Presbítero mexicano Jesús María Rodríguez †.
Hubo una persecución religiosa en 1870, igual que en la guerra de los Cristeros en la década de los años 20 del siglo XX.
Durante esa época, la resistencia católica contra las políticas del presidente Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876)fue llamada los Religioneros, o los Religionarios (1873-1876).
Sebastián Lerdo de Tejada | |
---|---|
![]() | |
18 de julio de 1872-20 de noviembre de 1876 | |
Predecesor | Benito Juárez |
Sucesor | Porfirio Díaz |
Datos personales
| |
Nacimiento | 24 de abril de 1823![]() |
Fallecimiento | 21 de abril de 1889 (65 años)![]() |
Partido | Liberal |
Profesión | Abogado |
Cristeros de San José de Gracia, Michoacán, al centro con sable Anatolio Partida, a la derecha, Honorato González
Hubo una persecución también, en cierta medida, durante la Revolución Mexicana (1910-1917).
Nota del editor: La Constitución Mexicana de 1917 incluyó fuertes medidas anticlericales (en los artículos 3 y 130) que negaban a la Iglesia el reconocimiento legal, exigía que los sacerdotes se registrasen y tenían limitadas sus actividades, prohibía la educación religiosa, nacionalizaba las propiedades de la Iglesia e ilegalizaba la celebración de ceremonias religiosas fuera de la Iglesia.
Guerra Cristera | |||
---|---|---|---|
Fecha | 1926-1929 | ||
Lugar | Actual México | ||
Resultado | Convenio de paz | ||
Beligerantes | |||
| |||
Comandantes | |||
Fuerzas en combate | |||
| |||
Bajas | |||
| |||
2. LA GUERRA DE LOS CRISTEROS (1926-1929) FUE UNA RESPUESTA AL ATAQUE DIRECTO CONTRA LA FE CATÓLICA POR PARTE DEL PRESIDENTE PLUTARCO CALLES.
Plutarco Elías Calles | |
---|---|
![]() | |
1 de diciembre de 1924-30 de noviembre de 1928 | |
Predecesor | Álvaro Obregón |
Sucesor | Emilio Portes Gil |
Datos personales
| |
Nacimiento | 25 de septiembre de 1877![]() |
Fallecimiento | 19 de octubre de 1945 (68 años)![]() |
Partido | Partido Nacional Revolucionario |
Cónyuge | Natalia Chacón1 Leonor Llorente1 |
Profesión | Maestro Militar |
Religión | Ateo,2 (Espiritista al final de sus días)2 |
La aplicación estricta de las reglas anticlericales de la Constitución Mexicana de 1917 fue conocida como la Ley Calles.
Manifestación contra la "Ley Calles" en Tototlán, Jalisco.
Julio de 1926
El presidente mexicano Plutarco Elías Calles abrazó una forma radical de ateísmo y socialismo que lo condujo a adoptar medidas drásticas para erradicar el catolicismo de México.
General Victoriano Ramírez, "El Catorce".
Es importante saber que Plutarco Elías Calles creció en medio de la pobreza y la privación. Fue el hijo ilegítimo de un padre alcohólico que no proveía de medios para cuidar a su familia y que más tarde los abandonó. Su madre, María de Jesús Campuzano, murió cuando él apenas tenía dos años. Entonces se encargó de él su tío, Juan Bautista Calles, del que tomó su apellido. Ateo ferviente, Juan Bautista inculcó a su sobrino un odio fanático contra la Iglesia católica.
Cristeros colgados en Guadalajara.
Calles quiso erradicar el catolicismo y crear un nuevo modo de vida. Él leía a menudo libros y artículos de autores basados en la utopia socialista, y quiso lo mismo para México. Fue por esta visión por la que Calles decidió mantener a los Estados Unidos y a los gobiernos europeos al margen de los intereses petrolíferos de México. Quiso que México estuviera totalmente bajo el control de su gente y de su tierra.
Entrevista de los jefes Cristeros y el jefe de Operaciones Militares del Estado de Colima el 21 de junio de 1929. Tercero de izquierda a derecha el General Cristero Alberto B. Gutiérrez
3. AL PRINCIPIO, LOS FIELES Y LA JERARQUÍA ADOPTARON POSTURAS PACÍFICAS EN SU RESISTENCIA A LA LLAMADA LEY CALLES.
El movimiento Cristero fue organizado por la Liga Nacional de la Defensa de la Libertad Religiosa o Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDLR). La LNDLR fue un grupo de derechos civiles y religiosos establecido en 1925.
Amnistía con el Ejército Federal en San Gabriel, municipio de Jalisco de las fuerzas de Manuel Michel; el Gral. Matías Villa
Hubo diversas protestas pacíficas en todo México, organizadas por diferentes grupos. Además, se reunieron más de un millón de firmas que fueron presentadas ante el Congreso para pedir la abolición de la Ley Calles.
En todo momento se encontraron con resistencia o fueron totalmente ignorados. El último recurso para resistir el ataque fue a través de un boicot económico que fue un éxito; sin embargo, el Gobierno, viendo el poder que adquirían y el efecto económico que resultaba del boicot, lanzó un ataque más directo contra la Iglesia mediante arrestos, intimidaciones y ejecuciones.
En todo momento se encontraron con resistencia o fueron totalmente ignorados. El último recurso para resistir el ataque fue a través de un boicot económico que fue un éxito; sin embargo, el Gobierno, viendo el poder que adquirían y el efecto económico que resultaba del boicot, lanzó un ataque más directo contra la Iglesia mediante arrestos, intimidaciones y ejecuciones.
Bandera del Movimento Cristero
Los obispos mexicanos trabajaron incansablemente para modificar la Ley Calles. El Papa Pío XI aprobó esta acción.
Al no poder llegar a un acuerdo con el régimen Calles, y con el fin de evitar enfrentamientos y derramamiento de sangre, los obispos pidieron a la Santa Sede permiso para suspender el culto Católico el 31 de julio de 1926 –la víspera de la entrada en vigor de la ley.
Pío XI | |
---|---|
Papa de la Iglesia católica | |
6 de febrero de 1922–10 de febrero de 1939 | |
![]() | |
Ordenación | 20 de diciembre de 1879 |
Consagración episcopal | 28 de octubre de 1919 por Aleksander Kakowski |
Proclamación cardenalicia | 13 de junio de 1921 por Benedicto XV |
Predecesor | Benedicto XV |
Sucesor | Pío XII |
Cardenales creados | Véase categoría |
Información personal | |
Nombre secular | Achille Damiano Ambrogio Ratti |
Nacimiento | 31 de mayo de 1857 Desio, ![]() |
Fallecimiento | 10 de febrero de 1939 Ciudad del Vaticano, ![]() |
Firma | ![]() |
![]() Pax Christi in regno Christi |
Muertos durante la Cristiada en México en los años veinte. Foto: Milenio
Más tarde, el Papa Pío XI escribió una carta encíclica al clero y a los fieles de México para infundirles coraje y esperanza durante esta persecución. La Santa Sede no podía hacer mucho más.
Pío XI: el Papa que defendió los derechos de los católicos de México
El 18 de noviembre de 1926 el Papa mandó su carta encíclica Iniquis Afflictisque (sobre la persecución de la Iglesia en México) ofreciendo oraciones y ánimos durante este momento difícil.
INIQUIS Afflictisque encíclica | |
---|---|
![]() | |
pontífice | El Papa Pío XI |
fecha | 18 de de noviembre de,1926 |
Año de su pontificado | V |
Traducción del título | La tristeza de los injustos (condiciones) |
temas cubiertos | La persecución de la Iglesia Católica enMéxico |
Columna cristera arribando a un poblado y rebeldes católicos ahorcados. Foto: Milenio
4. LA RESISTENCIA ARMADA COMENZÓ EN 1927 EN LOS ALTOS, JALISCO, Y SE DIFUNDIÓ POR TODO MÉXICO HASTA LLEGAR A CONVERTIRSE EN UNA AUTÉNTICA GUERRA CIVIL.
Coronel Manuel Ramírez Oliva, en Los Altos de Jalisco
Los primeros levantamientos para defender la libertad religiosa en México tuvieron lugar el 1 y 2 de enero de 1927, en el norte del estado de Jalisco (Los Altos). Este suceso fue el primero que tuvo éxito en rechazar a las tropas del gobierno. Esta victoria le dió ánimos al movimiento, por lo que siguieron más levantamientos en esta zona.
Un grupo de líderes cristeros flameando su bandera
Una vez se vencieron las primeras batallas, los estados de alrededor siguieron los mismos pasos; pero no fue hasta que la Liga Católica contrató al General Enrique Gorostieta cuando estos levantamientos esporádicos se convirtieron claramente en un ejército Cristero.
Enrique Gorostieta y Velarde | |
---|---|
![]() General Enrique Gorostieta y Velarde | |
General Brigadier de Artillería Permanente, nombrado el 14 de julio de 1914, General de división | |
Apodo | Gorra prieta |
Lealtad | Ejército Mexicano, 1911 - 1914 Ejército Cristero, 1927 - 1929 |
Condecoraciones | Cruz del Mérito Militar de 3a. clase |
Participó en | Revolución mexicana, entre 1911 y 1912 concurrió a combates en Morelos, en 1913 en Candela, Coahuila y a la defensa de Monterrey, Nuevo León Guerra Cristera |
Nacimiento | 18 de septiembre de 1890 Monterrey, Nuevo León |
Fallecimiento | 2 de junio de 1929 Atotonilco el Alto, Jalisco |
Ocupación | Empresario |
En este momento, gran parte de México estaba involucrada en la Guerra Cristera, con la excepción de unos pocos estados que no vieron ningún levantamiento porque no se dio la persecucion allí.
Se estima que unos 25.000 Cristeros perdieron la vida durante los tres años que duró esta guerra, y aproximadamente unos 65.000 soldados del Gobierno.
Nota del Editor: La Iglesia reconoce un gran número de mártires de la Guerra Cristera, incluyendo al:
- Beato Miguel Augustín Pro, un jesuita muerto de un disparo el 23 de noviembre de 1927
Beato Miguel Agustín Pro Juárez Nacimiento 13 de enero de 1891
Guadalupe, Zacatecas, México.
Fallecimiento 23 de noviembre de 1927
Ciudad de México
Beatificación 1988 Canonización En trámite, en Roma. Festividad 23 de noviembre Miguel Agustín Pro momentos antes de su ejecución.
- El beato José Sánchez del Río, un cristero de quince años de edad, que fue ejecutado el 10 de febrero de 1928
José Sánchez del Río nació el 28 de marzo de 1913, en Sahuayo, Michoacán. Asistió a la escuela en su pueblo natal, se integró a las vanguardias del grupo local de la ACJM y posteriormente, en Guadalajara, Jalisco. Cuando estalló la Guerra cristera en 1926, sus hermanos se unieron a las fuerzas cristeras, pero su madre no le permitió unirse.
- El beato Anacleto Gonzalez Flores, líder de la resistencia pacífica, que fue ejecutado el 1 de abril de 1927.
Beato Anacleto Gonzalez Flores
El padre Pro fue beatificado en 1988, 25 mártires fueron canonizados en 2000, y 13 beatificados en 2005 (incluyendo a Gonzalez Flores y Sánchez del Río).
Beato Anacleto Gonzalez Flores y compañeros martires Mexicanos con la Virgen de Guadalupe
5. EL EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN MÉXICO AYUDÓ A NEGOCIAR UNA TREGUA ENTRE EL GOBIERNO DE MÉXICO Y LOS CRISTEROS, PERO ESTO NO TERMINÓ CON LA PERSECUCIÓN DE LOS LÍDERES CRISTEROS O DE LA IGLESIA.
El embajador americano Dwight Morrow fue el medio por el que llegó la tregua a esta guerra.
El embajador americano Dwight Morrow fue el medio por el que llegó la tregua a esta guerra.
Dwight Whitney Morrow | |
---|---|
![]() Dwight Morrow embajador de Estados Unidos en México. | |
Datos personales
| |
Nacimiento | 11 de enero de 1873 Nueva Jersey) ![]() |
Fallecimiento | 5 de octubre de 1931 (58 años) Englewood, Nueva Jersey) |
Ocupación | Diplomático |
80 años antes que en México existieran los Derechos Humanos, estos campesinos se fueron a la guerra para defender el derecho a la lbertad de expresión.
Tristemente, la tregua firmada por el gobierno mexicano y la Iglesia Católica fue, sin duda, una trampa para los cristeros. El régimen de Calles rompió rápidamente la promesa de cumpir los compromisos acordados, y durante los tres primeros meses después de la tregua, más de 500 líderes y 5.000 cristeros fueron ejecutados. Murieron más líderes cristeros durante ese breve periodo de tiempo que durante tres años de guerra.
El abogado mexicano católico exiliado Octavio Elizonde, afirmó en una carta que a petición del Vaticano los cristeros se desarmaron y aceptaron la “tregua” (acuerdos) presentada por el gobierno mexicano. En obediencia al Vaticano depusieron las armas, sólo para ser cazados y ejecutados. El presidente Calles fue responsable de la masacre, ya que continúo manteniendo el control del Gobierno desde la sombra y controló el futuro de México hasta 1934.
Lázaro Cárdenas ganó la presidencia y ya no quiso ser la marioneta de Calles.
Lázaro Cárdenas del Río | |
---|---|
![]() | |
1 de diciembre de 1934-30 de noviembre de 1940 | |
Predecesor | Abelardo L. Rodríguez |
Sucesor | Manuel Ávila Camacho |
Datos personales
| |
Nacimiento | 21 de mayo de 1895![]() |
Fallecimiento | 19 de octubre de 1970 (75 años)![]() |
Partido | ![]() |
Padres | Dámaso Cárdenas Pinedo Felícitas del Río Amezcua |
Cónyuge | Amalia Solórzano |
Hijos | Alicia Cárdenas1 Palmira Cárdenas Solórzano (1933-1933) Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano(1934) |
Profesión | Militar |
Nadie es capaz de explicar adecuadamente el odio extremo e irracional de Calles contra la Iglesia. Quizás fue una combinación de codicia y de ideología jacobina. En cualquier caso, Cárdenas también odió a la Iglesia, pero su fanatismo fue más pragmático y los tiempos habían cambiado a mitad de los años ’30.
Nota del editor: De acuerdo a la investigación del padre Brian Van Hove, unos 40 sacerdotes fueron asesinados en México entre 1926 y 1934.
Sacerdote jesuita, el padre Brian Van Hove, SJ
Incluso en 1935, seis años después de la “tregua”, unos 2.500 sacerdotes se vieron obligados a esconderse y seis obispos vivieron en el exilio.En 1926, había 3.000 sacerdotes en México, y en 1934, quedaban solo 334.
6. SI BIEN LAS LEYES ANTICLERICALES SIGUEN FORMANDO PARTE DE LA CONSTITUCIÓN MEXICANA, EL GOBIERNO NO OBLIGA A CUMPLIRLAS.
Todavía quedan algunos artículos “anticlericales” en la Constitución, pero el gobierno prometió no imponerlas de nuevo.
Nota del Editor: No fue hasta 1940, cuando el católico Manuel Ávila Camacho llegó a presidente, cuando la imposición de las leyes anticlericales de la Constitución Mexicana se relajó definitivamente
Manuel Ávila Camacho | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos | ||
1 de diciembre de 1940-30 de noviembre de1946 | ||
Gabinete | Gabinete de Manuel Ávila Camacho | |
Predecesor | Lázaro Cárdenas del Río | |
Sucesor | Miguel Alemán Valdés | |
![]() Secretario de la Defensa Nacional | ||
18 de octubre de 1936-31 de enero de 1939 | ||
Presidente | Lázaro Cárdenas del Río | |
Predecesor | Andrés Figueroa | |
Sucesor | Jesús Agustín Castro | |
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de abril de 1897![]() | |
Fallecimiento | 13 de octubre de 1955 (58 años) ![]() | |
Partido político | ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Soledad Orozco | |
Educación | ||
Alma máter | Escuela Nacional Preparatoria | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar |
La relación entre el Estado y la Iglesia mejoró hace pocos años. El ex presidente Vicente Fox y el actual, Felipe Calderón son católicos, y han sido más indulgentes con la Iglesia, hasta el punto de restablecer las relaciones diplomáticas con el Vaticano.
Vicente Fox | |
---|---|
![]() | |
1 de diciembre de 2000-30 de noviembre de 2006 | |
Gabinete de Vicente Fox | |
Predecesor | Ernesto Zedillo Ponce de León |
Sucesor | Felipe Calderón Hinojosa |
Datos personales
| |
Nacimiento | 2 de julio de 1942 (72 años)![]() |
Partido | ![]() |
Padres | Mercedes Quesada Etxaide José Luis Fox Pont |
Cónyuge | Lilian de la Concha (1972-1991) Marta Sahagún (2001-presente) |
Hijos | Ana Cristina, Paulina, Vicente y Rodrigo. |
Ocupación | Empresario y político |
Alma máter | Universidad Iberoamericana |
Religión | Católico |
Residencia | Rancho San Cristóbal, San Francisco del Rincón, Guanajuato |
Firma | ![]() |
Sitio web | Presidencia de la República |
Felipe Calderón | |
---|---|
![]() Fotografía Oficial en el año 2007. | |
1 de diciembre de 2006-30 de noviembre de 2012 | |
Gabinete de Felipe Calderón | |
Predecesor | Vicente Fox |
Sucesor | Enrique Peña Nieto |
9 de marzo de 1996-1999 | |
Predecesor | Carlos Castillo Peraza |
Sucesor | Luis Felipe Bravo Mena |
Datos personales
| |
Nacimiento | 18 de agosto de 1962 (52 años)![]() |
Partido | ![]() |
Padres | María del Carmen Hinojosa Luis Calderón Vega |
Cónyuge | Margarita Zavala |
Hijos | María, Luis Felipe, Juan Pablo Calderón Zavala |
Profesión | Abogado |
Alma máter | Escuela Libre de Derecho Instituto Tecnológico Autónomo de México Universidad de Harvard |
Religión | Católico romano |
Residencia | Cambridge, Massachusetts |
Firma | ![]() |
Sitio web | Presidencia de la República |
Pero la persecución puede darse de nuevo, si la gente olvida el pasado. La misma tarea de defender nuestra libertad religiosa es un derecho dado por Dios, y debemos levantarnos y defenderla cada vez que esta sea atacada.
Una frase muy poderosa de la película lo define perfectamente:
- “No podemos permitir que los ateos nos quiten nuestra libertad”. ¡El momento de defender nuestra libertad religiosa es ahora!
El Informador, 22 de junio de 1929
ESTE ES EL NIÑO MEXICANO MÁRTIR ANTES DE FUSILARLE, ÉL SÓLO GRITABA: ¡VIVA CRISTO REY LA VIRGEN DE GUADALUPE!
JOSÉ SÁNCHEZ DEL RÍO (Sahuayo, Michoacán, 28 de marzo de 1913–Ibídem, 10 de febrero de 1928).
Beato José Sánchez del Río | ||
---|---|---|
![]() Beatificación de José Sánchez del Río en 2005 | ||
Mártir de Cristo Rey | ||
Nacimiento | 28 de marzo de 1913![]() | |
Fallecimiento | 10 de febrero de 1928 (14 años)![]() | |
Venerado en | Iglesia católica. | |
Beatificación | 20 de noviembre de 2005 por José Saraiva Martins | |
Canonización | (Próximamante el 16 de octubrede 2016 por Francisco) | |
Festividad | 10 de febrero | |
Atributos | Adolescente con una palma en una mano (símbolo del martirio), y una cruz en la otra. |
FUE UN JOVEN CRISTERO de 14 años de edad, procesado y ejecutado por oficiales del gobierno Mexicano, durante la guerra cristera en México.
Fue declarado beato por el cardenal José Saraiva Martins en la ciudad de Guadalajara el 20 de noviembre de 2005.
Foto: Beatificación de José Sánchez del Río en 2005
El 21 de enero del 2016 el papa Francisco firmó el decreto que habilita su canonización. En el consistorio celebrado el 15 de marzo de 2016 se fijó la fecha de su canonización: - 16 de octubre de 2016 -.
José Sánchez del Río
Referencias- Volver arriba↑ Jean A. Meyer (1997) [1973]. La cristiada: La guerra de los cristeros. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, pp. 153. ISBN 968-23-1904-8.
- Volver arriba↑ López Beltrán, 1987: 60, 180
- ↑ Saltar a:a b López Beltrán, 1987: 81
- Volver arriba↑ Antonio Avitia Hernández (2000). El caudillo sagrado: historia de las rebeliones cristeras en el estado de Durango. Ciudad de México: Miguel E. Schult, pp. 67.ISBN 978-970-92128-0-8.
- ↑ Saltar a:a b Edgar Danés Rojas (2008). Noticias del Edén: la iglesia católica y la Constitución mexicana. Tamaulipas: Universidad Autónoma de Tamaulipas, pp. 82. ISBN 978-970-819-063-3.
- Volver arriba↑ Lauro López Beltrán (1987). La persecución religiosa en México: Carranza, Obregón, Calles, Portes Gil. Ciudad de México: Tradición, pp. 80. ISBN 978-958-625-143-3.
- Volver arriba↑ Antecedentes de la Guerra Cristera (1926-1929)
- Volver arriba↑ Causas Y Consecuencias De La Guerra Cristera
Fuente:
http://www.aleteia.org/es/arte-y-espectaculos/q&a/cual-es-la-verdadera-historia-de-la-guerra-de-los-cristeros-de-mexico-o-cri-115016?utm_content=buffer925da&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=bufferhttps://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Cristera
Hay que estar muy ciego y bastante idiota para dejar que tu hijo de 13 o 14 años se vaya con una bola de fanáticos ignorantes y delincuentes violentos. Como cura, no es posible que permitieran que un niño participara en su rebelión que no fue más que para salvaguardar la riqueza y el poder de la corrupta Iglesia Católica. Hay que ser ignorante, fanático y sin ningún escrúpulo para realzar esto. Lo que menos necesitamos son historiadores falaces y tremendamente parciales que sólo se dedican a deformar la historia.
ResponderBorrarTu eres fanatico del celular, aveces la vida te pone en situaciones dificiles no es fanatismo es libertad de creer y Calles mato mucha gente inocente solo por llevar la oalabra de Dios
Borrarlo comenta el anonimo de el 24 de julio solo le comento una cosa y no es por disculpar a nadie, solo tenemos que ver que eran otras epocas la educacion en mexico casi estaba en el suelo, la gente creeia en lo poco que podia ver y mas que venian arrastrando la miseria que dejo la revolucion y este niño probablemente ya ni papas tenia o vivian en la miseria como quiera un aplauso a los que hicieron la historia de mexico probablemente no estubieramos aqui si no es por ellos
ResponderBorrar